Buscar este blog

lunes, 14 de noviembre de 2011

La Reforma Religiosa o Protestante

Reforma A partir del siglo XVI el Papado en Roma empezó a perder su poder y la Iglesia se sumió en una profunda crisis. La riqueza material fue causa de corrupción. Muchos miembros del clero descuidaban sus obligaciones religiosas y disfrutaban del lujo y de los placeres mundanos. Bajo la influencia de las corrientes renacentistas los hombres empezaron a criticar las doctrinas y los ritos de la Iglesia. Los reyes, que luchaban por aumentar su poder, extendieron su autoridad sobre el clero cuya riqueza ambicionaban y trataron de reducir los derechos del Papa. Los reyes de Francia obligaron a los Papas a trasladarse de Roma a Aviñón en el sur de Francia, durante setenta años (1309-1378), eligiendo a un Papa francés que permaneció en Aviñón, mientras que los italianos eligieron a un Papa romano que gobernaba en Roma. La división suscitó provocó violentos conflictos. La oposición contra la Iglesia Romana fue muy violenta en Alemania donde los arzobispos habían conquistado un fuerte poder político, gobernando como verdaderos príncipes sobre extensos territorios. Los alemanes protestaban contra las grandes sumas de dinero que se colectaban en Alemania y se enviaban a Roma. Causa de especial indignación era la venta de las indulgencias mediante las cuales, con el pago de una cierta suma, el pecador podía librarse de las penas del purgatorio. En el año 1517 el monje agustino Martín Lutero publicó 95 tesis en que protestaba contra los abusos que se cometían en la venta de las indulgencias. Martín Lutero (1483-1564), siguiendo los deseos de su padre, había comenzado a estudiar las leyes. Pero el problema de la salvación eterna de su alma lo sumió en tanta desesperación que decidió hacerse monje. Como resultado de sus meditaciones y de la lectura de las Sagradas Escrituras llegó a la conclusión de que la salvación sólo era decidida por Dios, sin requerir de los sacramentos, de las ceremonias de la Iglesia ni del sacerdote. Mientras que la Iglesia Católica enseñaba que el hombre se salvaba por la fe y las buenas obras, Lutero empezó a enseñar que las obras eran inútiles ante Dios y que el hombre se salvaba exclusivamente por la fe. De nada servían tampoco las indulgencias. En el momento de publicar las 95 tesis Lutero sólo pensó en protestar contra algunos abusos. Sin embargo, al poco tiempo se puso de manifiesto que su pensamiento significaba una doctrina nueva que no podía ser aceptada por la Iglesia. En el año 1520 el Papa excomulgó a Lutero por hereje. El emperador Carlos V convocó la Dieta de Worms y citó a Lutero. Este fue invitado a retractarse de sus ideas, mas Lutero se negó e insistió en que sólo las Sagradas Escrituras contenían la verdad; mientras que el Papa se podía equivocar. El emperador, apoyado por los príncipes que se mantuvieron fieles a la Iglesia Romana, acordó proscribir a Lutero y condenarlo a las penas que recaían sobre los herejes. Mientras tanto la doctrina luterana ya se había propagado por gran parte de Alemania y Lutero encontró el apoyo de varios príncipes. El edicto de proscripción no se pudo hacer efectivo. Lutero empezó a organizar su propia Iglesia, la Iglesia evangélica, que negaba la obediencia al Papa. De esta manera se produjo la división confesional de Alemania. Las autoridades imperiales tomaron medidas contra los luteranos, ante las cuales éstos protestaron, lo que dio origen al nombre de protestantes. Después de apasionadas discusiones teológicas y violentos conflictos que condujeron a la lucha armada, protestantes y católicos llegaron a un acuerdo en la paz religiosa de Augsburgo del año 1555 que estipuló que cada príncipe podía elegir entre el catolicismo y el luteranismo y que los súbditos debían seguir la religión de su príncipe. La doctrina luterana se difundió por numerosos países de Europa y se pudo imponer completamente en los países escandinavos. Luego surgieron otros reformadores que, si bien se inspiraron en Lutero, siguieron caminos distintos. Ginebra, una ciudad independiente, había aceptado el protestantismo. En el año 1536 llegó de visita a Ginebra Juan Calvino, un teólogo protestante francés, quien fue invitado por los ginebrinos a permanecer en su ciudad para organizar la nueva Iglesia. Juan Calvino (1504-1564) se había hecho famoso por su libro "Institución de la Religión Cristiana" (1534), cuya idea central era la idea de la predestinación: Dios, en demostración de su poder absoluto, crea el mundo y el hombre y elige a unos para su salvación y condena a otros para su eterna perdición. El hombre no puede alterar su suerte. La única función que el hombre tiene en la tierra es honrar a Dios. Calvino organizó en Ginebra un régimen teocrático que no sólo controlaba la vida religiosa, sino también la política, la economía, la educación, las entretenciones y la vida de la familia. Impuso una moral austera, sosteniendo que era un pecado ante Dios usar joyas y vestidos lujosos, bailar, jugar a las cartas y cantar canciones frívolas. El calvinismo ejerció una fuerte influencia sobre el desarrollo económico, ya que Calvino enseñaba que el trabajo formaba parte de la vida religiosa, en vista de que mediante el trabajo el hombre honraba a Dios. Aplicación al trabajo, voluntad realizadora e iniciativa fueron consideradas virtudes cristianas, y la prosperidad y el éxito fueron interpretados como señales de ser elegido para la salvación eterna. Muchas personas llegaron a Ginebra para escuchar los sermones de Calvino. Luego volvieron a sus países para reorganizar la Iglesia según el modelo calvinista. La Iglesia Reformada de Calvino se impuso en gran parte de Suiza. En los Países Bajos se estableció la Iglesia Reformada Holandesa y en Escocia la Iglesia Presbiteriana. El calvinismo pudo penetrar también en Francia donde sus representantes recibieron el nombre de Hugonotes. En Inglaterra la reforma fue decidida no tanto por razones religiosas, cuanto por asuntos políticos. Enrique VIII (1509-1547) se quiso divorciar de su mujer, la infanta española Catalina de Aragón, porque no había podido tener de ella ningún hijo varón y por haberse enamorado de una dama de su corte, Ana Bolena. Como el Papa le negó el divorcio, Enrique VIII nombró a un nuevo arzobispo de Canterbury quien le concedió el divorcio. El Parlamento proclamó el Acta de Supremacía (1534) en virtud de a cual Enrique VIII fue designado jefe de la Iglesia en Inglaterra. Después de la ruptura con el Papa, se aceptó un protestantismo moderado y organizó la Iglesia Anglicana como iglesia oficial del reino. Contrarreforma Reforma de la Iglesia Católica La reforma católica o Contrarreforma permitió a la Iglesia reafirmar su posición en Europa e iniciar la evangelización de los nuevos territorios descubiertos en ultramar. La Iglesia se vio robustecida por la fundación de nuevas órdenes religiosas. La orden más famosa e importante fue la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534. Los jesuitas, sujetos a una disciplina particularmente rigurosa, se pusieron incondicionalmente al servicio del Papa al cual quedaban unidos por voto de absoluta obediencia. Los jesuitas se hicieron famosos por sus excelentes colegios, su influencia sobre los príncipes y las cortes y su labor misionera en América, África y Asia. A lo largo de toda su historia la Iglesia había celebrado Concilios con el fin de resolver sus problemas centrales.El Papa Pablo III convocó el Concilio de Trento que, con dos interrupciones, estuvo reunido desde 1545 hasta 1563 y que confirmó la doctrina tradicional de la Iglesia a la vez que introdujo importantes reformas referentes a la administración y la disciplina. El Concilio ordenó reformas de la vida monástica y decidió la fundación de Seminarios para la formación de los sacerdotes. Con el fin de impedir la propagación de las doctrinas heréticas, el Papado reorganizó el Tribunal de la Inquisición y lo colocó bajo la vigilancia de la Congregación del Santo Oficio (1543) y estableció el Índice de los libros prohibidos. La Iglesia Católica, reorganizada y rejuvenecida, pudo detener el avance del protestantismo y restablecer la fe católica en Hungría, en Polonia, en varios territorios de Alemania y en el sur de los Países Bajos. Sin embargo, no logró restablecer la unidad de la fe en toda Europa. La división religiosa se mantuvo.

El Absolutismo europeo

EL ABSOLUTISMO EN EUROPA: Al iniciarse el siglo XVIII, el sistema político predominante en Europa era el absolutismo monárquico, resultado del fortalecimiento del poder real iniciado desde finales de la Baja Edad Media. Este sistema se sustentaba esencialmente en la nobleza, que continuaba siendo el grupo dominante, propietario de la mayoría de las tierras y detentador de cargos y privilegios. La burguesía, a pesar de su enriquecimiento, carecía de influencia política y permanecía marginada de los círculos de poder. El reinado de Luis XIV Richelieu murió en 1642 y Luis XIII en 1643, dejando el trono a su hijo de cinco años, Luis XIV. El protegido y sucesor de Richelieu como primer ministro, el cardenal Giulio Mazarino, continuó la política de su predecesor, culminando de forma victoriosa la guerra con los Habsburgo y derrotando, en el interior, el primer esfuerzo coordinado de la aristocracia y la burguesía para invertir la concentración de poder en el rey realizada por Richelieu. En 1648, el Parlamento de París, en alianza con los burgueses de la ciudad, protestó contra los elevados impuestos y, con el apoyo de los artesanos, hicieron estallar una rebelión contra la Corona, denominada La Fronda. A pesar de esto, la Fronda fracasó en su intento de impedir la centralización del poder y, hasta la década de 1780, los estamentos privilegiados no desafiaron de nuevo a la autoridad de la Corona. El absolutismo de Luis XIV A la muerte del cardenal Mazarino en 1661, Luis XIV anunció que en lo sucesivo él sería su propio primer ministro. Durante los siguientes 54 años, gobernó Francia personal y conscientemente, y se estableció a sí mismo como modelo del monarca absolutista que gobernaba por derecho divino. A principios de su gobierno en solitario, Luis XIV estableció la estructura del estado absolutista. Organizó un número determinado de consejos consultivos y, para ejecutar sus instrucciones, los dotó de hombres capaces y completamente dependientes de su persona. La demanda de los parlamentos provinciales de un veto sobre los decretos reales se silenció totalmente. Los nobles potencialmente peligrosos, por ser descendientes de la antigua nobleza feudal, quedaron unidos a la corte a través de cargos prestigiosos pero de carácter ceremonial, que no les dejaban tiempo libre para su actividad política. La burguesía se mantuvo políticamente satisfecha con la garantía de orden interno que le ofrecía el gobierno, el fomento activo del comercio y la industria y las oportunidades de hacer fortuna explotando los gastos del Estado. Luis XIV y la Iglesia El rey, gracias al poder de nombrar a los obispos, consiguió un dominio firme sobre la jerarquía eclesiástica. El monarca gobernaba como representante de Dios en la tierra, y la obediencia del clero le proporcionó la justificación teológica de su derecho divino. Un movimiento disidente, el jansenismo, que se desarrolló en el siglo XVII, constituyó una amenaza política por el énfasis que daba a la supremacía de la conciencia individual, por lo que Luis luchó contra él desde sus comienzos. Mecenazgo de las artes El gran palacio que construyó Luis XIV en Versalles fue —y sigue siendo— incomparable en tamaño y en magnificencia, un monumento de la arquitectura, pintura, escultura, diseño interior, jardinería y tecnología constructiva de Francia. Luis XIV fue un destacado mecenas de las artes. Intentó elevar el nivel cultural mediante la fundación de la Academia de Bellas Artes y la Academia Francesa en Roma; además, ayudó a los autores con aportaciones económicas y fomentó sus trabajos, nombrando a un surintendant (supervisor) de música para elevar la calidad de las composiciones y de los conciertos. Creó también la Academia de las Ciencias. Regulación de la economía El ministro de Finanzas, Jean-Baptiste Colbert, fue el gran exponente de la era del mercantilismo. Subvencionó a la industria, estableció aranceles para eliminar la competencia exterior y controles de calidad en la producción industrial, desarrolló mercados coloniales que fueron monopolizados por los comerciantes franceses, fundó compañías comerciales ultramarinas, reconstruyó la Armada y, en el interior, construyó carreteras, puentes y canales.(ver Mercantilismo) La persecución de los hugonotes Antes de finalizar su reinado, los gastos de las guerras habían arruinado la mayor parte del trabajo de Colbert en el ámbito económico y, en 1685, el rey asestó un golpe a la débil economía del Estado al revocar el Edicto de Nantes. Convencido de que la mayoría de los hugonotes se habían convertido al catolicismo, prohibió el culto público protestante, los predicadores fueron expulsados del país y se destruyeron sus centros de reunión. A pesar de la amenaza de elevadas multas, entre 200.000 y 300.000 hugonotes abandonaron Francia; la mayoría eran artesanos especializados, intelectuales y oficiales del ejército; en definitiva, valiosos súbditos que Francia no podía permitirse el lujo de perder. Las guerras de Luis XIV Luis condujo a su país a cuatro guerras costosas. En todas ellas continuó la política de contener y reducir el poder de los Habsburgo, extender las fronteras francesas hasta posiciones defendibles y conseguir ventajas económicas. Su ministro de Guerra, el marqués de Louvois, organizó un poderoso ejército de 300.000 hombres entrenados, disciplinados y bien equipados. En 1667, el monarca empleó este ejército para hacer valer su reclamación (basada en su matrimonio, en 1660, con María Teresa, hija del rey Felipe IV de España) sobre los Países Bajos españoles. Una hostil alianza de poderes marítimos le indujo a negociar un compromiso de paz en 1668. La recompensa francesa fueron once fortalezas en la frontera nororiental. En 1672, las consideraciones estratégicas y económicas llevaron a Luis a atacar las Provincias Unidas (parte de los Países Bajos no sujeta a dominación española), donde pronto se enfrentaría no sólo con los holandeses, sino también con una poderosa coalición. Francia consiguió tras la Paz de Nimega (1678), que puso fin a la guerra, el Franco Condado en la frontera oriental y una docena de ciudades fortificadas en el sur de los Países Bajos. En 1689, una alianza de poderes europeos, la Liga de Augsburgo, entró en guerra con Luis XIV para poner fin a su política de anexionar territorios adyacentes a ciudades conseguidas en tratados anteriores. Los ocho años de guerra terminaron con la Paz de Ryswick, acuerdo en el que ambas partes renunciaron a sus conquistas, aunque Francia retuvo la ciudad de Estrasburgo en Alsacia. Los combatientes habían resuelto solucionar sus diferencias debido a que una nueva crisis internacional asomaba en el horizonte. Carlos II, rey de España, no tenía heredero directo. Un mes antes de su muerte, nombró para sucederlo al nieto de Luis XIV, Felipe de Anjou. Aunque Luis había defendido anteriormente la división de la herencia de la monarquía española, decidió apoyar la candidatura de su nieto a todo el territorio. Los otros estados europeos temieron las consecuencias de la gran extensión del poder de los Borbones que esto generaría, y se unieron en una coalición para evitarlo. La guerra de Sucesión española duró trece agotadores años. Al final, Luis consiguió su principal objetivo y su nieto se convirtió en rey de España con el nombre de Felipe V. El fin del reinado de Luis XIV La guerra, junto al frío invierno de 1709 y a una escasa cosecha, provocó en Francia numerosas revueltas por la falta de alimentos y en demanda de reformas políticas y fiscales. Una epidemia de viruela que tuvo lugar entre 1711 y 1712 acabó con la vida de tres herederos al trono, dejando un único superviviente por línea directa, el biznieto de Luis, que tenía 5 años de edad. Luis XIV murió en Versalles el 1 de septiembre de 1715, tras 73 años de reinado.

Los Problemas de América Latina

Los principales problemas de América Latina a fines del siglo XX. América Latina como país perteneciente al Tercer Mundo enfrenta desde hace unas décadas hasta la actualidad una diversidad de problemas que hace aún más complejo el desarrollo de sus países y la vida de su población. En primera instancia señalaremos el problema que presenta la cantidad de habitantes, su elevada tasa de crecimiento y su desigual distribución geográfica hacen que la concentración en grandes ciudades no permita el mejor acceso a recursos, servicios y las escasas fuentes laborales. El desempleo produce una mala distribución de los ingresos. Si bien la población del continente es joven posee una elevada tasa de analfabetismo; altos porcentajes de población viven en la extrema pobreza padeciendo hambre y desnutrición. La fuente de riqueza y principal medio de producción es la tierra, la cual se encuentra dividida en propiedades en forma de latifundio y minifundio, que han tratado de eliminarse mediante reformas agrarias que no lograron su objetivo, y despertaron el malestar de los sectores de población perjudicados. Ambas formas de explotación son perjudiciales: el latifundio lleva a que el propietario no explote sus tierras de la mejor forma, ya que su riqueza no lo obliga a sacar un mejor provecho; mientras que los minifundios son propiedades tan pequeñas en superficie que su sobrexplotación apenas permite la supervivencia de sus ocupantes. Lo señalado anteriormente está relacionado directamente con el escaso crecimiento productivo, basado muchas veces en técnicas obsoletas de explotación (quema de suelo, trabajo manual, etc.). Las industrias por su parte, tuvieron en los últimos años del siglo pasado un menguado crecimiento, se desarrollaron poco y permanecían en manos de capitales extranjeros que en muchas ocasiones establecieron monopolios comerciales y crearon una grave de pendencia, además de explotar a un muy bajo costo los recursos naturales de las naciones del continente. La dependencia económica se da desde el punto de vista financiero, comercial, tecnológico y cultural debido a que América carecía de capitales, tecnología y mano de obra especializada. Esta situación se veía reflejada en balanzas comerciales deficitarias, que sólo se equilibraron a través de gobiernos intervencionistas. La deuda externa que contrajeron cada uno de los países acentúo aún más la dependencia hacia bancos y organismos extranjeros (BID Y FMI). La situación desesperante que debía enfrentar cotidianamente la población americana ha generado el fenómeno de los movimientos migratorios en una sola dirección, hacia el exterior, hacia el primer mundo, el mundo desarrollado. La realidad económica, demográfica y política causa por las dictaduras dieron origen a la fuerte migración hacia Europa; EE.UU. y Australia. En el marco de esta migración se da otro proceso peculiar, la “fuga de cerebros” y mano de obra en general. Lo anteriormente desarrollado hace referencia a los problemas macro o más importantes, pero no podemos dejar de analizar os problemas que se derivan de éstos y que complejizan aún más la existencia de los individuos. Los crecientes niveles demográficos, la migración campo-ciudad, la escases de fuentes laborales tienen efecto colaterales como son la pobreza, la concentración urbana, la delincuencia, la violencia, el difícil acceso a los servicios, las necesidades básicas insatisfechas, la pérdida de valores, entre otros de una larga lista. La carencia de política actualizadas y el contralor correspondiente ha provocado que la creciente urbanización de las principales ciudades de continente sufran graves problemas de inseguridad creados por la existencia de pandillas, o cárteles del narcotráfico, así como los problemas de la creciente drogadicción en las clases más pobres en particular; o la contaminación provocada por las grandes industrias que en la búsqueda de sus intereses violan los derechos de los demás y actúan agrediendo al medio; el surgimiento de asentamiento de viviendas precarias llamadas favelas, villas miseria, o cantegriles en nuestro país. A la lista se le pueden continuar agregando problemas: trabajo infantil e ilegal, prostitución, inmigrantes ilegales, secuestros, la violencia transferida a otros ámbitos de la vida pública y privada, los excesos de poder, el analfabetismo (tecnológico en la actualidad), epidemias, etc. Los invitamos a mirar a alrededor e informarse, para luego preguntarse el porqué de las situaciones, cuál es el origen, que se puede hacer para evitarlas, cuáles serán las consecuencias a mediano y largo plazo…la invitación a la reflexión está realizada…está en los americanos sacar conclusiones y actuar en consecuencia para darle un giro a la realidad, pues son los únicos interesados…nadie más.

La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Entre 1929 y 1939, la situación internacional se vio afectada por “la gran depresión” y la aparición de regímenes dictatoriales en Europa. Las Causas. A partir de 1933 el estado alemán comenzó el proceso de rearme, como una política para combatir el desempleo. En 1936 establece con las autoridades militares japonesas un acuerdo político-militar y se firma el pacto anti-Comintern, al cual un año después se sumó Italia estableciéndose el “eje” Roma-Berlín-Tokio. Por su parte Francia e Inglaterra se esforzaban por mantener una política de pacificación por temor a las consecuencias de un enfrentamiento con Alemania, lo que hizo creer a Hitler que cualquier agresión no sería resistida. En 1938, se lleva a la práctica la idea del “espacio vital”, para lo que se ocupa Austria y luego los sudetes de Checoslovaquia. La lucha. Entre 1939 y 1941 el avance alemán fue exitoso: ocuparon Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica y parte del territorio francés. No fue posible la invasión a Inglaterra por lo cual se desplegó un intenso bombardeo aéreo, por su parte Italia y Japón avanzaban en el Mediterráneo y el Pacífico Se transformó en una lucha ideológica entre las dictaduras fascistas y las democracias liberales. La población se vio comprometida en el conflicto, sufriendo el racionamiento y escases de alimentos, muchos trabajaron en la industria armamentista. La guerra arrasó con los territorios a excepción del espacio estadounidense. La destrucción es el resultado de la coordinación de la lucha en aire tierra y mar, un papel relevante tuvieron las nuevas armas: el avión, el tanque, el submarino y la bomba atómica tiraron por tierra muchas de las estrategias defensivas aplicadas por los ejércitos. En 1942 el “eje” aplicó para los países ocupados un nuevo orden, las naciones pasaron a estar al servicio de Alemania, que utilizó la mano de obra, la producción y las materias primas; los opositores y judíos fueron deportados a los campos de concentración La oposición planteada por la grupos de población fue muy importante; en los países ocupados se organizaron guerrillas de resistencia a los nazis, tenían como objetivo el ataque a las tropas alemanas y el suministro de información a los aliados. El grupo más exitoso fueron “los maquis”, franceses dirigidos por el jefe de gobierno exiliado: el Gral. De Gaulle. La derrota final. La acción coordinada de los aliados en 1942 cambiaron los resultados de la guerra. El desembarco en Normandía en junio de 1944 fue el inicio del incontenible avance aliado, al año siguiente llegaron simultáneamente a Berlín, derrotando a Alemania. La situación con respecto a Japón será diferente, estos resistirán hasta que EE.UU. lance la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto). Las conferencias de paz (Yalta y Postdam) establecieron las reparaciones que debía pagar Alemania, la formación del tribunal de Nuremberg para juzgar a los criminales de guerra y la división de Alemania. Las consecuencias. Las pérdidas de vidas humanas superaron los 60 millones de personas y Europa y sus ciudades fueron devastadas. Los países se endeudaron como resultado del mercado negro y al racionamiento de alimentos. Alemania desapareció como Estado. La guerra dejó a EE.UU. y la URSS como las dos grandes potencias que se dividirían el mundo en los próximos años. Con el objetivo de evitar una nueva guerra, lograr la paz, superar el hambre y la enfermedad, y conseguir el respeto de los Derechos Humanos fue creada la Organización de las naciones Unidas

La Revolución Cubana

La Revolución Cubana. En las décadas precedentes a 1950 la situación económica productiva de la isla caribeña tenía características muy particulares que reflejaban la estricta relación política, militar y económica con los Estados Unidos. En cuanto al aspecto productivo se observa que la economía cubana es dependiente de la monoproducción que se realizaba en el sector azucarero, mediante un sistema que utilizaba la producción extensiva y latifundista, que no aprovechaba de la mejor manera los recursos naturales existentes. La labor productiva se veía concentrada en dos grandes empresas transnacionales de origen norteamericano: la United Fruit, y la Cuba Sugar Mills Co. A pesar de que la producción estaba destinada estrictamente al comercio con EE.UU. éste había impuesto una cuota de importación azucarera desde la isla de sólo 5 millones de toneladas. La balanza comercial entre estos dos países era totalmente desfavorable, mientras Cuba exportaba un 60% de su producción y debía importar un 75%. La ruina económica golpeaba directamente a la población cubana provocando que la población viviera bajo condiciones infrahumanas, malas condiciones de salud, escases de vivienda, analfabetismo. A esta situación se le agrega la problemática del sub empleo o desempleo que provocaba todos los años el fin de la zafra azucarera que dejaba sin trabajo a 600.000 cubanos (10%). Esta realidad afectaba en particular a la población campesina, la cual era el sector mayoritario de la sociedad (51%). En el aspecto político podemos mencionar que el gobierno desde 1940 estaba bajo la influencia de Fulgencio Batista, quien gobernó durante algunos años de ese período en estrecha relación con el interés norteamericano; Batista gobernaba según las ordenanzas de EE.UU. Es en 1952 que Batista decide tomar el poder mediante un golpe de Estado, disolviendo de inmediato el Parlamento y procediendo a la persecución de la izquierda cubana, lo que provocó el malestar de un amplio sector de la población, algunos de sus opositores se encontraban ya fuera de Cuba, entre ellos Fidel y Raúl Castro. Son estos opositores quienes se van organizar militarmente para actuar contra el gobierno dictatorial, contaron con el apoyo de los partidos políticos y de la Iglesia, aunque el vínculo no fue realmente estrecho. Luego de concentrar las fuerzas revolucionarias se dirigieron hacia Cuba a bordo del “Granma”; el objetivo era el asalto del Cuartel Moncada , el intento no tuvo éxito, la mayoría de los 82 revolucionarios fueron muertos en el enfrentamiento. El propio Fidel Castro es apresado y sometido a juicio, solicitando realizar la autodefensa y aprovechando para presentar su proyecto. El escaso número de revolucionarios sobrevivientes se refugiaron en la región cafetera de Sierra Maestra desde donde lograron extender la guerrilla, la cual se abastecía de los recursos de la zona y del aporte campesino, eran estos campesinos quienes además se sumaban a la guerrilla, cabe destacar que para ingresar los guerrilleros exigían que los postulantes supieran leer y escribir. Luego de algunos años la guerrilla se encontraba fuerte y comenzó los continuos ataques a los ejércitos cubanos, después de reiterados enfrentamientos la revolución logra llegar hasta La Habana e ingresar en ella el 31 de diciembre de 1958, momento en el que Fulgencio Batista abandona Cuba para radicarse en EE.UU. En momentos de instalarse el gobierno revolucionario es nombrado como presidente provisorio Manuel Urrutia, quien luego de un mes de gobierno renunció. A partir de febrero de 1959 se nombre como presidente a Osvaldo Orticós que gobernó hasta 1976; Fidel Castro asumía como Primer Ministro. El gobierno revolucionario comenzó desarrollar sus obras a partir de las necesidades más urgentes. El primer paso fue la realización de la reforma agraria, la cual tuvo dos etapas; en primera instancia se limitaron las propiedades, y en un segundo momento se produjo la hegemoneidad del sector estatal. También se procedió a la nacionalización de los ferrocarriles, la electricidad, teléfonos y recursos naturales; en particular el petróleo, que encontraba su extracción y comercialización en gigantescas empresas extranjeras (Shell, Texaco y Standard Oíl). Por otra parte desde 1961 se fomentó la construcción de viviendas populares, se buscaba solucionar el inconveniente que provocaba la escases de vivienda; se tomar otras medidas como ser el descenso del costo de los alquileres y la cancelación de las órdenes de desalojo. El gobierno también se abocó a construir escuelas y erradicar el analfabetismo, así como al desarrollo de la red de asistencia en salud pública. Cuando aún se sentían los ecos del triunfo revolucionario, Cuba debió enfrentar un duro golpe el bloqueo económico impuesto por EE.UU., éste se dedicó a aislar e incomunicar a Cuba a través de la presión ejercida sobre los demás países. Por otra parte redujo la cuota azucarera y suspendió el suministro de petróleo. El presidente Kennedy intentó la invasión de la isla, pero al desembarcar en Bahía Cochinos fueron replegados por los revolucionarios. EE.UU. desarrollo la Alianza para el Progreso, por la cual controlaba a los países latinoamericanos a cambio de préstamos económicos. Finalmente Kennedy logra que la OEA suspenda a Cuba en 1962. En el aspecto internacional Cuba mostró un fuerte compromiso con los pueblos de Asia y África; se cuestionaron los lineamientos político desarrollados por los soviéticos y se optó por recorrer un camino independiente, conformando el grupo de los “no alineados. La caída der régimen soviético fue un gran problema ya que Cuba se veía perjudico en todos los aspectos, debió reconstruir todas sus relaciones comerciales con Rusia La actualidad cubana nos muestra el restablecimiento de relaciones diplomáticas con casi todos los países de América Latina. En 1992 la ONU condena el bloqueo y exige su finalización inmediata. Los opositores al gobierno de Castro superan el millón de personas exiliadas mayoritariamente en EE.UU., quienes dejaron la isla en embarcaciones de mucha precariedad. Desde 1992 se ha autorizado la inversión extranjera, se han flexibilizados las medidas de comercio exterior y se garantizan las empresas mixtas en sectores como el turismo y la extracción petrolera.

La Globalización

LA GLOBALIZACIÓN O MUNDIALIZACIÓN La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Pero a pesar de lo señalado anteriormente no existe un total acuerdo respecto a la definición. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales; también un fenómeno económico puede afectar a la democracia, pues los gobernantes ven sus funciones limitadas ante los intereses y la presión de las multinacionales. Lo cierto es que este nuevo orden mundial se encuentra custodiado por una sola superpotencia, los Estados Unidos. Por otra parte nuestra vida esta signada por la presencia del ordenador, uno de los inventos más importantes de la humanidad. Pero en este mundo global no todos los parámetros son positivos o alentadores, éste gran desarrollo en que vivimos también presenta muchos aspectos negativos, como son el crecimiento de la población (7.000 millones), las agresiones al ambiente y la escasez de los recursos naturales. Por si esto fuera poco, a los problemas de orden material se le suma otros de aspectos ideológicos, como es el caso del fundamentalismo, que sumado al uso del terrorismo, se ha transformado en un gran desafío para las sociedades. En esta aldea global, la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) es un punto fundamental, ya que en muchas culturas se enfrentan a fuertes tradiciones que los hacen inaplicables, por otra parte muchas naciones interfieren en asuntos nacionales de otros países, embanderados en defensa de la libertad y los derechos de los individuos, pero con intereses de orden político o ideológico. Es la ONU el organismo supremo en la defensa de la paz y el orden mundial, con una estructura liderada por las potencias occidentales las que integran de forma permanente el Consejo de Seguridad. En las últimas décadas el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha sido muy acelerado, invadió el cotidiano de nuestras vidas a través de innumerables aparatos mecánicos, electrodomésticos y electrónicos. En particular ha sido la física el ámbito de mayor desarrollo, la teoría de la relatividad, la física cuántica, el conocimiento de la estructura y energía del átomo son descubrimientos de vital importancia para la humanidad, equiparables al conocimiento de la estructura del ADN. El hombre logró el establecimiento en el espacio exterior a través de terminales espaciales y la ubicación de satélites con las más variadas funciones, fundamentales para el desarrollo de las comunicaciones planetarias. Estos avances han despertado interrogantes como ¿existe vida en otros planetas?, o el desafío de la clonación animal y ¿humana? La aplicación de la ciencia en la tecnología y el desarrollo de la comunicación han acompañado el progreso en el campo de la electrónica, como es el caso de la transmisión de señales, la óptica, y el láser con sus múltiples aplicaciones. Pero lo más importante es la presencia de las computadoras, que se ha trasformado en uno de los grandes inventos de la humanidad, permitiendo la difusión del saber, el almacenamiento de conocimientos y la elaboración de bancos de información. Todo esto se ha visto potenciado por la creación de la Internet. Pero lo más brillante del desarrollo también nos presenta un lado oscuro y preocupante, se ha aumentado el consumo de los bienes naturales limitados, en especial la madera, el hierro y el petróleo. Lo más preocupante es la contaminación en aumento del agua, ya que 97,41% de ella se encuentra en la inmensidad de los océanos. Por su parte la tecnología actual esta haciendo sus esfuerzos por eliminar estos problemas, pero son las sociedades más pobres las más perjudicadas por carecer del acceso a los costos de los adelantos técnicos y sufre un gran incremento de la población. En estos días vemos como la población mundial se ha triplicado en los últimos 50 años, afectando a los países más pobres del planeta, que en algunos casos han aplicado medidas para controlar la natalidad, mientras en los países ricos la población envejece porque el recambio generacional es insuficiente. Esto provoca el fenómeno de los movimientos migratorios, la necesidad de mano de obra en Europa y la pobreza de los países del Tercer Mundo permiten las oleadas migratorias a gran escala. Todo lo anterior nos plantea una gran interrogantes con respecto a la suficiencia de los recursos para mantener la creciente población y en qué espacios se distribuye la misma, pues hay zonas pobres superpobladas. La actividad humana y la falta de conciencia con respecto al cuidado del planeta han provocado el cambio climático causado por el calentamiento global o efecto invernadero; el debilitamiento de la capa de ozono nos expone a los efectos nocivos de los rayos solares. El agotamiento de los recursos naturales y sus problemas como la escasez del agua, el deterioro del suelo, la lluvia ácida, la desertización y la pérdida de los bosques tropicales. Lamentablemente los aspectos naturales, poblacionales o de desarrollo, no son los únicos que amenazas a la humanidad; la complejidad de las relaciones humanas muestran facetas que provocan honda preocupación, entre las estructuras ideológicas que han desarrollado los hombres se encuentra el fundamentalismo, debe preocuparnos en cualquier ámbito o sociedad, aunque en nuestros días toda la atención de occidente se centra en el fundamentalismo islámico. El islam además de ser una religión es una guía política que regula las leyes, la economía y el Estado. Sus principales rasgos son la unión religiosa y política, la obligación de islamizar la sociedad, el rechazo de la cultura occidental y el empleo de la violencia. Si nos detenemos en los puntos anteriores y los analizamos desde la objetividad, ¿no nos surgen inquietudes respecto a sí occidente bajo otros conceptos no se manifiesta de forma similar? ¿o es acaso que occidente aprueba y respeta la vida nómade, las vestimentas y tradiciones árabes, su religión, sus gobiernos? ¿el mundo occidental no realiza prácticas “terroristas” de algún modo? Es importante enfatizar que en las Ciencias Sociales en general y en este tema en particular es muy importante analizar la información desde diferente ángulos, más allá de os planes de estudios, las verdades que parezcan ser tales o nuestra propia concepción de la realidad planetaria, de esa forma podemos acercarnos al entendimiento de la “red” en la que estamos inmersos.